Reciclaje, actualización, especialización y otras estrategias del montón para traductores

Especialización en traducción

Se me ha presentado una nueva oportunidad de colaborar con Asetrad y su estupenda Vocalía de Formación, como ya lo hice el año pasado.

Y esta vez tampoco estaba sola, sino que compartí la actividad con una compañera increíble, Isabel Llasat, que hasta hace muy poquito solo conocía de nombre y de oídas, y a la que por fin le he puesto cara, voz y currículum (muy variopinto, como pudieron comprobar los asistentes a la charla).

Este es el cartel:

 

Curso especialización en traducción

Nuestro cometido consistía básicamente en hablar de cómo se habían desarrollado nuestras carreras e intentar sacar de sus vicisitudes y sus vuelcos, estrategias o información útil que pudiera servirles a otros profesionales para redirigir sus intereses.

Mi compañera ha tenido una carrera larga y diversa, en la que ha tenido que dar varios giros, algunos de 180 grados, y en la que ha compaginado diferentes actividades por necesidad vital; por ello, Isabel se enfocó más hacia la parte del reciclaje y la renovación del título, mientras que yo, que he tenido una carrera algo más lineal y «aburrida», me centré en la parte de la especialización.

Llevo ya casi veinte años en el mundo de la traducción de libros, y por suerte me ha ido lo bastante bien para no tener que cambiar de actividad ni que compaginarla con otra. Pero sí que me he visto en varias encrucijadas en las que he tenido que tomar decisiones sobre si seguir por el mismo camino o redirigirme, como un buen GPS. Siempre he sido una traductora todoterreno, que se atreve con todo tipo de textos y temáticas, pero en cierto momento de mi carrera me di cuenta de que me vendría bien especializarme para sacarle más rendimiento a las horas que paso ante el teclado. Entonces me planteé varias preguntas, que le han surgido a todos los profesionales en algún momento: ¿especializarme en qué? ¿Especialización por gusto personal o por motivos económicos? ¿Cómo redirigirme hacia ese campo de especialización? ¿Especializarme y romper con todo lo que no sea de ese campo o seguir tocando todos los palos? Intenté responder a esas preguntas durante la charla y también dar algún consejo que me había funcionado para ayudar a los que me estaban escuchando a enfrentarse a estos dilemas.

Los asistentes a la charla estuvieron muy participativos, se generó mucho debate, varios quisieron compartir sus experiencias y hacer preguntas concretas y el ratito que teníamos para la charla se nos pasó volando a todos. Por lo que me han comentado, todos salieron bastante contentos (y espero que animados a intentarlo, al menos). Por nuestra parte, Isabel y yo pasamos un rato estupendo y nos encantó la conversación y el feedback que tuvimos por parte de los que quisieron pasar un ratito escuchándonos.

Dicho todo esto, no puedo más que reconocer que me encantaría que hubiera más ocasiones de colaborar, tanto con Isabel Llasat, a la que le he cogido mucho cariño, como con la gente de Asetrad, que es absolutamente extraordinaria. A ver si hay suerte y ocurre ;).

Comparte

Entradas relacionadas

© MARÍA DEL PUERTO BARRUETABEÑA.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Entradas recientes

Qué niña tan lista - Helena Echlin
Aniversario II Guerra Mundial (27 enero)
Normas aparte-Kate Atkinson
Asesinos anónimos - Rob Hart
Una habitación propia-Virginia Woolf

Clientes

Contacta conmigo